El Defensor adjunto del Pueblo bonaerense y titular del Observatorio de Derechos de NNyA de la Defensoría, Walter Martello, destacó que “nuestro país no es ajeno a esta realidad: la Línea 145 recibió en 2021 un total de 1667 denuncias por trata (un caso cada 5 horas), lo que representa un aumento del 23% respecto a 2020. En lo que va de 2022 las denuncias suman 779”.
“Un dato a tener en cuenta es que en casi el 30% de las denuncias se registra la presencia de víctimas menores. A su vez, según las estadísticas de la Protex (Procuraduría de Trata y Explotación de Personas), en los últimos años fueron rescatadas/os al menos 216 NNyA que eran víctimas de redes delictivas”, manifestó.
La Protex, continuó Martello, “también viene alertando sobre víctimas con discapacidad. Concretamente, la Procuraduría dio a conocer el año pasado un informe donde se analiza pormenorizadamente unas 320 condenas y 82 denuncias efectuadas en el período comprendido entre noviembre de 2020 y octubre de 2021. De las sentencias analizadas surge que la mayoría de las víctimas con discapacidad y/o con padecimientos mentales son niños, niñas y adolescentes (52%)”.
“En consecuencia, es un grupo doblemente vulnerable frente a los tratantes. Ahora bien, sólo en una condena se aplicó el agravante por discapacidad de la víctima, previsto en la Ley N° 26.842, vigente desde 2012”, explicó Martello, quien coordina el Observatorio de Derechos de NNyA de la Defensoría.
En ese contexto, el Observatorio adhirió -al igual que el año pasado- a la campaña internacional Corazón Azul (Blue Heart) de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Se trata de una iniciativa global que busca alentar una participación masiva, la concientización y servir de inspiración a medidas que contribuyan a poner fin a este delito.