La UNLP encara una nueva línea de reconversión de colectivos en unidades 100% eléctricas

Otro aspecto positivo señalado por Actis es que «posibilitará la formación de recursos humanos en el mantenimiento de estos micros, ya que toda la parte eléctrica y electrónica que llevan estos vehículos es una tecnología totalmente distinta a los motores de combustión».

Recientemente, Ingeniería y la compañía de colectivos firmaron un nuevo convenio donde asumen el compromiso de buscar soluciones ante la ausencia de normativas que regulen la utilización de unidades propulsadas con energías renovables alternativas en el ámbito provincial y municipal.

 

Características de un vehículo eléctrico

Entre las diferencias de los ómnibus eléctricos y los micros tradicionales el ingeniero Patanella explicó que “el concepto de manejo es totalmente distinto. El acelerador y el freno son diferentes y los conductores se tienen que adaptar. Además, los vehículos eléctricos no emiten ningún ruido y ello cambia la percepción”.

“Las capacitaciones vienen en paralelo y no solo para el manejo sino también para el mantenimiento que es diferente. Lo mismo la operación, el ciclo de carga, los tiempos de espera. Es adaptarse a lo que viene. De acá a 10 años lo más probable es que todo el transporte urbano sea 100% eléctrico, y queden como diésel o mezcla unicamente los colectivos semiurbanos o de larga distancia. Es el momento de subirse, empezar a aprender y hacer punta en esto”, alentó el integrante del CTA.

Mastropietro agregó que «el personal de conducción está acostumbrado no solo al ruido del motor sino también a la vibración de la carrocería. En general, los asientos, las ventanillas, tienen una vibración y un ruido de base. Hay una diferencia enorme y el personal que ha conducido el prototipo lo ha notado”.

Desde la Nueve de Julio identifican dos zonas muy ruidosas en La Plata: las calles 12 y 54 y 8 y 44. “Se han hecho mediciones y esas zonas exceden el nivel de ruido permitido. Los vehículos eléctricos serían un paliativo enorme para esa clase de inconvenientes”, consideró el empresario.

El decano de Ingeniería vaticinó que “inevitablemente, a futuro, toda la flota de transporte urbano será eléctrica con lo cual Argentina deberá crecer en infraestructura y logística para proveer de energía a las terminales. Es necesario desarrollar un plan a largo plazo. Es lo que aspiramos demostrar con esto”.

Por último, Actis indicó que la Nueve de Julio ya está realizando gestiones con la empresa EDELAP para poder instalar una unidad transformadora en el predio de Hernández.