Los alumnos Micaela Ramírez, Wanda Rosa, Lucas Fernández, Lucía Avecillas y Juan Ruscitti, viajarán junto a la docente Analía Consolo, profesora titular de Derecho Internacional Privado y Arbitraje, quien es la encargada desde el 2008 -año en que inició la competencia- de preparar y acompañar a los estudiantes de la UNLP.
La Competencia Internacional de Arbitraje se ha convertido en un semillero de futuros grandes profesionales, preparados para afrontar los desafíos actuales de la profesión a nivel internacional, logrando a través de la aplicación del Arbitraje una justicia cada vez más eficiente y ajustada a las necesidades de los operadores actuales del mercado.
Durante el encuentro, Tauber destacó: “es un orgullo para la UNLP que nuestros estudiantes sean parte de estas experiencias que incrementan nuestro prestigio como universidad, y a la vez profundizan el proceso formativo que enriquece tanto a los alumnos como a los docentes, ya que estas iniciativas de aprendizaje trascienden el aula”.
Además, señaló: “estas prácticas son fundamentales como experiencias de formación porque los chicos compiten con otras universidades de distintos países, y tienen muchas posibilidades de incorporar saberes que les brindan mayor proyección laboral”.
La Competencia es una propuesta educativa con formato competitivo, cuyo propósito es fomentar el estudio del derecho comercial internacional y el arbitraje como método de resolución de conflictos.
Para ello, alumnos de distintas universidades actúan como abogados de las partes en un caso simulado, debiendo defender los intereses de sus hipotéticos clientes (primero en forma escrita y luego en forma oral) frente a tribunales arbitrales integrados por prestigiosos árbitros internacionales, abogados y académicos, quienes tienen a su cargo la tarea de evaluar y calificar las presentaciones, tanto escritas como orales, de los equipos.
La Competencia, que nació como una iniciativa de la Universidad de Buenos Aires y a la cual luego se sumó, como co organizadora, la Universidad del Rosario de Bogotá, ha demostrado ser una eficaz herramienta para la enseñanza y el entrenamiento del arbitraje a los futuros abogados. Diseñada para formar a alumnos universitarios en la teoría y la práctica del arbitraje internacional, la Competencia ofrece un ámbito de excelencia para el mundo hispanoparlante, al poner a los estudiantes en el rol de abogados de ambas partes en un proceso arbitral internacional, defendiendo a hipotéticos clientes en un caso especialmente creado para ello.
Las reglas de procedimiento y normas aplicables pueden variar según las circunstancias que el caso plantee en cada edición, pero normalmente involucra el estudio de la Ley Modelo de Arbitraje Comercial de CNUDMI/UNCITRAL, el reglamento de arbitraje aplicable, así como las Convenciones sobre reconocimiento y ejecución de sentencias arbitrales extranjeras (Nueva York 1958 y Panamá 1975) y, eventualmente, los Principios UNIDROIT sobre Contratos Comerciales Internacionales.