Previo al Plenario, el ministro Katopodis presidió la Mesa de Trabajo de la que participaron una veintena de rectores, vice rectores y funcionarios de universidades nacionales y provinciales con sede en el territorio bonaerense. La actividad sirvió para realizar un balance conjunto sobre los resultados alcanzados en 2025 por el Observatorio y de las políticas construidas junto al Ministerio, visibilizando el valor de la participación ciudadana en la toma de decisiones. Además se buscó proyectar los desafíos y prioridades para la gestión de la obra pública en la Provincia.
En este sentido, el titular de Infraestructura manifestó el compromiso de su cartera de avanzar con el desarrollo de obras que involucren y beneficien en forma directa a las distintas casas de altos estudios, atendiendo a la importancia que estas instituciones tienen para el desarrollo del país, en particular en la planificación y ejecución de políticas públicas que permitan atender las principales demandas de la sociedad.
Luego, Katopodis reconoció que, “frente a la compleja situación que atraviesa el país, esas obras de infraestructura de las que se está haciendo cargo la Provincia, quizás no avancen con el ritmo que todos quisiéramos, pero la realidad es que no se detienen y ya tenemos un programa de mayor crecimiento para los próximos años”.
A su turno, el presidente López Armengol se refirió a “la trascendencia de este encuentro que permite reunir a un nutrido grupo de rectores con quienes compartimos intereses comunes en relación al crecimiento de nuestras instituciones y, especialmente, en lo que hace al financiamiento para seguir mejorando en materia de enseñanza, investigación, extensión y producción”.
Al respecto, el titular de la UNLP agradeció “el compromiso del Gobierno provincial que ha definido, a través de esta poderosa herramienta que es el Observatorio de Obras y Servicios Públicos, una línea de acción clara para mejorar la transparencia, planificación y ejecución de la obra pública en la Provincia. Involucrar a los rectores en este modelo de planificación estratégica abre un horizonte de esperanza para las universidades de la región”.
Tras la Mesa de Trabajo con los Rectores, el Plenario continuó con diferentes paneles de los que también participaron referentes de universidades y de distintos organismos de la región. En representación de la UNLP, estuvo presente el secretario de Planeamiento, Obras y Servicios, Diego Delucchi.
Allí el debate se organizó en base a diferentes ejes vinculados a las políticas y herramientas construidas colectivamente en 2025: Integridad, Transparencia y Gobierno Abierto; Desarrollo Sostenible; Género, Diversidad y Políticas de Cuidado; Innovación y Transformación Digital; Planeamiento, Monitoreo y Evaluación; Plan Estratégico de Infraestructura; y Simplificación, Normalización y Mejora de los Procesos.