Ratto disertó sobre el proyecto Observatorio y la política de precios en los alimentos

María Ratto comenzó exponiendo un informe presentado por el equipo de jóvenes profesionales que integran Biomassa, organismo encargado del asesoramiento relacionado a temáticas y propuestas dedicadas a la producción agropecuaria, salud y trabajo, sobre el desfasaje de los precios en los alimentos que perjudican al productor y al consumidor. “Comenzamos a investigar sobre alimentos de consumo cotidiano que presentan valores desproporcionales, aseveró la diputada”.

Una de las primeras referencias a la que hizo mención fue con respecto a las carnes rojas, donde el productor vende el kilo entre $28 a 30, mientras que el valor final para el consumidor es de $90 a 160 por kilo. Así mismo, hizo lo propio con alimentos tales como carnes blancas, leche, almidón, trigo,  entre otros.

Ratto aclaró que entre el productor y el consumidor del alimento se encuentra un desfasaje en el medio de la cadena productiva y que es algo que no puede seguir ocurriendo. “Realmente el consumidor no puede pagar precios que no son coherentes”, afirmó la diputada.

Una de las intenciones que tiene el proyecto “Observatorio” es poder lograr una transparencia en ese proceso que recorre el producto cuando sale del productor y luego llega a las góndolas para el consumidor. “Hay que trabajar para una transparencia del precio del alimento”, sentenció del Huerto.

Consultada sobre la etapa en donde el alimento adquiere ese aumento significativo dentro de la cadena de producción y distribución, Ratto afirmó que esto ocurre en la última parte de la misma y que el valor para el consumo cambia radicalmente. “El que pierde siempre es el productor y consumidor”, “Entre estos dos existe ese medio donde es ahí que se le pone el precio que dice que vale y vos lo compras o lo dejas”, aclaró la representante del Frente Renovador.

A su vez, Ratto aseguró que el estado no está observando correctamente en que es lo que sucede con esa“oferta de libre y demanda”, donde se produce la formación del precio del alimento. Indagada sobre el origen de los relevamientos que evidencian notoriamente el sobreprecio de los productos, Sebastián Mangas, coordinador del equipo de Biomassa, aseguró que se establecieron en sectores del Conurbano Bonaerense y Capital Federal.

“Salimos a buscar cada eslabón de la cadena de forma directa, de comunicación directa con cada sujeto integrante de esa cadena”, esbozó Mangas, a la vez que aseguró que, “Pueden existir variables aunque mínimas en cuanto a los precios, pero nosotros decidimos tomar un promedio general”.

Por su parte,  Ratto y Mangas manifestaron  que se realizó “un trabajo a campo”, donde se dialogó directamente con los productores y consignatarios y sin tomar precios de mercado, al margen de diversos estudios también elaborados.

Además, Ratto aseguró que el proyecto “Observatorio” ya adquirió media sanción en diputados y ahora buscará el consenso en el senado para convertirse en ley. De ser así, la mesa técnica estaría conformada por el Ministerio de Economía y presidida por el Ministro de Asuntos Agrarios.

“Lo importante de este proyecto es que no genera un aumento del presupuesto en la Provincia de Buenos Aires, sino que se autoabastece y tiene el fin de que la cadena se auto regule y logre transparencia”, estableció Ratto.

“No queremos que ningún sector se vea afectado por los valores de los precios y que dejen de consumir alimentos que, también,  son básicos y esenciales para la formación y el desarrollo de un chico”, propinó la diputada. El proyecto también tiene por fin generar una especie de concientización de los valores en los alimentos y que la mesa técnica pueda ejercer una determinado control en  virtud de una regulación  correcta de los valores en los alimentos.